OD Journal
Fall 2002
– “Innovaciones sobre formas
de enseñar Cambio y Desarrollo Organizacional” – Publicación de The
Organization Development Institute, Chesterland,
Ohio.
Abstract y traducción
libre de Eric Gaynor Butterfield – The
Organization Development Institute International, Latinamerica
Temáticas : Desarrollo Organizacional – Aprendizaje – Creatividad
Todas las
profesiones tienen una característica en común que radica en la
dificultad de los profesores en enseñar y de los alumnos en aprender
sobre un cuerpo de conocimientos que, una vez terminados los
estudios formales deben ser aplicados. Esto es también especialmente
cierto para la profesión de Desarrollo Organizacional donde muchas
veces los profesores no saben como responder adecuadamente a las
inquietudes y preguntas de los alumnos, a los ojos de éstos.
Tom Kalliath (University
of Waikato) hace mención especial a este
punto que está relacionado con la diferencia que existe entre el
conocimiento y la práctica en la edición del “Organization
Development Journal – Fall 2002”
señalando que esto tiene una vieja data. Un proverbio Chino señala
que “Si me cuentas me he de olvidar, si me muestras lo he de
recordar, pero si me involucras he de entender”. Para Schein ésta
relación entre la teoría y la práctica es ejemplificada señalando
que “Uno puede leer algo y buscar donde están las correlaciones en
relación a lo que la ciencia formal le enseña a uno en materia de
conceptos y “constructs”, o en cambio
uno puede ir directamente a experimentar algo. Existe frecuentemente
una enorme brecha entre lo que uno experimenta y lo que uno sabe
conceptualmente”.
El área de Cambio y
Desarrollo Organizacional es particularmente sensible puesto que los
conocimientos deben ser aplicados a personas, grupos y
organizaciones, donde se espera que se produzcan transformaciones
tanto actitudinales como
comportamentales. Y la pregunta que nos
formulamos tiene que ver con “¿ Qué es lo que tenemos que hacer
aquellos que enseñamos Cambio y Desarrollo Organizacional para
integrar los contenidos en Cambio y Desarrollo Organizacional
(teoría) con los procesos de Cambio y Desarrollo Organizacional
(práctica)? Y lo que es más difícil aún, teniendo en cuenta la
importancia de los “valores” en el área de Desarrollo Organizacional
¿ Cómo hacemos para aprender sobre los valores de los practitioners
en Desarrollo Organizacional cuando realizan intervenciones, cuando
en la Universidad (en el aula) la materia de valores tiene facetas
distintas de las que se presentan dentro del mundo organizacional
donde a veces, según los economistas “los recursos son limitados” o
“son percibidos como que son limitados” como afirma Eric Gaynor Butterfield (The
Organization Development Institute World Congress, 1997, Colima,
México).
En la edición de “Fall
2002” del ODJournal la columna editorial
de Tom Kalliath es seguida por ocho
interesantes artículos que intentan dar respuesta al interrogante en
cuestión.
El primero de ellos
es titulado “Active Learning
for Organizational Development
Students : The
Masterpiece Project” y ha sido desarrollado por
Jennie Carter
Thomas (Belmont
University), quien propone las fortalezas del
Masterpiece Project para superar el
ataque a que están sujetas las Universidades de Administración y de
Negocios en el sentido de que son demasiado teóricas.
En el
Masterpiece Project equipos de
estudiantes trabajarán asociadamente con empresas y organizaciones
sin fines de lucro, esforzándose con el equipo gerencial a estudiar
un área de mejora que ha sido identificada dentro de la
organización, a lo que le sigue la investigación correspondiente, y
el desarrollo de recomendaciones para el cambio y la mejora.
Carter señala que esto se ha estado
llevando a cabo con más de 100 empresas, tanto grandes como
medianas, algunas de ellas pertenecientes a
Fortune 500 y que en más de una oportunidad las
organizaciones han repetido la experiencia. Bajo el
Masterpiece Project las personas operan
bajo lo que se podría denominar un “equipo que aprende” (Peter Senge).
Elisabeth Porter
realiza una segunda propuesta en el artículo de esta misma edición
del OD Journal titulado : “Politics,
Change and Reflective Practitioners”.
Porter sugiere que la mayor parte
de los estudiantes universitarios en Cambio y Desarrollo
Organizacional por lo general tienden a evitar aquellas materias de
contenido político, al considerarlas como de poca importancia o
innecesarios, y esto es algo que Porter
misma quisiera modificar.
La proposición
central de Porter (Southern
Cross University) radica en que la
enseñanza de “Política” a los estudiantes y graduados en Desarrollo
Organizacional los ha de beneficiar a éstos en el ejercicio de su
trabajo como profesionales de cambio organizacional. Siguiendo a
Porter el arte de Desarrollo
Organizacional tiene que ver con la crítica, distintos argumentos y
posiciones, la construcción de conceptos, el diálogo y la
conversación, el escucha y la apreciación de distintas perspectivas,
y todas ellas también pertenecen a los basamentos naturales de la
política. Finalmente sugiere que al
familiarizarse con la política aquellos involucrados en Cambio y
Desarrollo Organizacional van a ganar “empowerment”
en cuanto a ser más críticos reflectivamente,
más sensibles culturalmente, políticamente astutos, y agentes
transformacionales inspiradores e iluminadores.
El tercer artículo
relacionado con Innovaciones en como enseñar Cambio y Desarrollo
Organizacional es el de Granger
Macy (Ithaca
College) & Joan C.
Neal (Central Missouri State
University). La propuesta de ellos toma
conceptos de la organización que aprende y del aprendizaje
experiencial y desarrollan un método de
discusión de casos basado tanto en el diálogo como en el aprendizaje
en la acción. Según Macy &
Neal, de todos los conceptos asociados a
la organización que aprende, tanto el diálogo como la discusión son
sumamente difíciles de enseñar efectivamente. Para llevar adelante
su propuesta los autores presentan una técnica con la cual se han
alcanzado resultados eficientes y además los estudiantes han podido
disfrutar el proceso. Este método de casos basado en el diálogo a
través de intensos toma de roles de los participantes, le permite
ganar conciencia de la fuerza e importancia de modelos mentales
invisibles que emergen inevitablemente cuando las personas se
involucran en el diálogo y la discusión.
David L.
Luechauer (Butler
University) & Gary
M. Shulman (Miami
University) escriben el cuarto artículo bajo el título de : “Creating
Empowered Learners
: a decade trying
to practice what
we teach” y
muestran algunas de las técnicas que ellos han utilizado en los
últimos diez años para fortalecer el
empowerment en los que aprenden. Tanto
Luechauer como Shulman están
conscientes de los sentimientos de poco poder “powerlessness”
de los estudiantes universitarios próximos a trabajar en Cambio y
Desarrollo Organizacional. Con el propósito de aliviar esta
disfunción, los autores sugieren que aquellos interesados en enseñar
Cambio y Desarrollo Organizacional debieran familiarizarse con modos
de aumentar el grado de poder / de influencia de los individuos,
proponiendo diversas técnicas para ello. En la medida que los
estudiantes en Cambio y Desarrollo Organizacional se sienten que es
más significativo lo que hacen, y que lo hacen es congruente con lo
que predican en cuanto a valores, los resultados positivos han de
acompañar a la enseñanza.
Por su lado
Marilyn Laiken
(Univeristy of Toronto) pone foco en un
aspecto distintivo y de suma importancia en su artículo titulado : “Managing
the Action /
Reflection Polarity in
the OD classroom
: A path to
transformative
learning”. Basándose en la proposición de Sócrates en el
sentido que “una vida no examinada no vale la pena vivirla” canaliza
esfuerzos y energías para crear un espacio de aprendizaje para la
reflección colectiva donde sea posible
llevar a cabo una transformación como resultado del
aprendizaje a nivel individual, organizacional y social.
Para ello hace
referencia a un caso práctico desarrollado en la Universidad de
Toronto en el curso denominado “Developing
and Leading High
Performing Teams : Theory and
Practice”. Laiken arriba a las mismas
conclusiones que proponen los eruditos e investigadores en el
aprendizaje de adultos, como ser : Lewin,
Argyris, Kolb,Mezirow y
Cranton, donde los educadores han tenido
que rendirse ante las evidencias que muestran como aquellos que han
reflexionado sobre su propia experiencia en la vida le da la
oportunidad de realizar cambios actitudinales
y comportamentales.
Laiken hace mención a un proyecto en particular conocido bajo
el nombre de “Course 1107” donde
comparte la metodología y técnica seguida en esta enriquecida
propuesta de aprendizaje.
Por su parte Thomas
Kalliath (University
of Waikato) muestra como el aprendizaje
en acción ha emergido en los últimos diez años como una poderosa y
efectiva herramienta para el aprendizaje a largo plazo tanto de los
ejecutivos como de la organización. El argumento que manifiesta
Thomas tiene que ver con que si los estudiantes estuvieran
familiarizados con la metodología del aprendizaje en acción durante
sus estudios, ellos han de estar en mejores condiciones de aprender
y aplicar el aprendizaje en acción en las empresas. Para ello Thomas
Kalliath presenta cuatro metodologías
que permiten entrenar a los estudiantes en Cambio y Desarrollo
Organizacional bajo la metodología de aprendizaje en acción. Si las
universidades quieren seguir conservando su prestigio y
posicionamiento en la sociedad han de tener que privilegiar el hecho
de que son industrias intensivas en conocimiento, y más
específicamente industrias intensivas en conocimientos aplicados.
Arthur Poropat
(Griffith
University, Australia) sugiere que el “paradigma de lo
inconmensurable” tiene fuertes implicancias para la enseñanza de
Cambio y Desarrollo Organizacional sugiriendo que justamente es la
aceptación de lo inconmensurable lo que aumenta
el grado de poder y de influencia respecto a explorar distintos
enfoques y propuestas a los ojos de los estudiantes. Incluye en el
artículo una serie de críticas respecto de métodos que guardan
relación con lo inconmensurable e incluye
Poropat algunas sugerencias fuertemente basadas en la
práctica en lugar de la teoría. Realiza además algunas sugerencias
respecto de cómo enseñar Cambio y Desarrollo Organizacional donde se
da especial énfasis en el rol de la exploración mutua como así
también en el de desarrollo de ideas, dando un ejemplo puntual de
dicho enfoque.
Por su parte, y en
el último artículo, Kecia M. Thomas y
Harriet Landau
ambos de University of Georgia, muestran
que existe una significativa superposición entre
los valores fundamentales de la “pedagogía instructiva” en el
aprendizaje-de-servicio con la cultura prevaleciente en el área de
Desarrollo Organizacional. Ambos autores presentan un caso en el
cual el aprendizaje-de-servicio representó un mecanismo crítico para
motivar a los estudiantes de doctorado a comprometerse en el proceso
de aprendizaje en un seminario de efectividad y cambio
organizacional.
|