OD Journal Spring 2000
Artículo: Diferencias Culturales
Autor: Robert T. Golembiewski
Temas : OD –
Cambio - Robert T. Golembiewski -
El autor presenta una serie de
inquietudes que los consultores y agentes de cambio deben tener en
cuenta al realizar intervenciones donde el factor inter-cultural
está presente.
Para ello comienza su análisis en
el clásico trabajo de Hofstede del año 1980 donde este analiza
respuestas de unas 100.000 personas. El trabajo de Hofstede incluye
cuatro variables principales:
-
Grado de aceptación
de la diferencia de poder existente dentro de la sociedad.
-
Cuán amenazada se
siente la sociedad respecto de situaciones que se presentan como
ambiguas o inciertas
-
Grado de
Individualismo versus el grado de Colectivismo
-
Grado de Masculinidad
como opuesto al grado de Feminismo.
OD Journal Spring 2000
Artículo: Las Características de un
Líder de Equipo Efectivo (Líder de Proyecto)
Autor: Peter D.
Bachiochi, Matthew O´Connor, Steven Rogelberg & Allison Elder
Temas : OD –
Cambio – Liderazgo - Equipo – Teorías y Prácticas de Liderazgo
Han existido muy pocos estudios
sistemáticos que han estudiado los factores de éxito en relación al
liderazgo de un equipo (organización por proyecto). Los autores han
analizado diez focus group en cinco empresas, los cuales han
revelado veinte importantes cualidades / atributos de líderes de
equipo. Estos atributos y cualidades fueron definidos y comparados
con hallazgos anteriores tanto en la literatura general de liderazgo
como en la literatura de liderazgo en equipo, suplementando de esta
manera las existentes taxonomías.
Uno de los hallazgos más importante
tiene que ver con la existencia de un conflicto entre la
respondabilidad (accountability) esperada de estos líderes por parte
de la “organización” y la autoridad que se le ha
dado a ellos para el ejercicio de su función.
En éste artículo los autores
debaten otros temas en relacionados fuertemente con este hallazgo
como ser :
-
el reclutamiento del
líder de equipo,
-
selección, y
-
entrenamiento.
La alta respondabilidad de los
líderes estudiados confrontaba fuertemente con la pequeña autoridad
real que era asignada a ellos mismos.
OD Journal Spring 2000
Artículo: Consultores
Organizacionales: Cuando la práctica supera a la teoría
Autor: Claire Massey
Temas : OD –
Cambio – Consultor - Excelente – Teorías y Prácticas de Liderazgo
El consultor externo es una de las facetas
mas conspicua en la vida de las organizaciones de hoy día. A pesar
de que hablamos de un solo término : “consultor”, este grupo de
personas no es homogéneo y además existen distintivas diferencias
respecto de la forma en que funcionan los consultores. Sobre la base
de un proyecto de investigación participativo – y durante la marcha
del mismo – el argumento que propone Claire Massey es el siguiente:
“Las diferencias entre los distintos
consultores se deben principalmente a las distintas disciplinas
dentro de las cuales esos mismos consultores han sido entrenados”.
Estas distintas disciplinas le proveen al
consultor con una base teórica para el ejercicio en la práctica del
trabajo de consultoría. Esto funciona como un marco de referencia
para comprender a las organizaciones desde un nivel conceptual, como
así también para proveer una base para el desarrollo de específicos
enfoques de consultoría y sus respectivas herramientas. El
resultante “cuerpo de conocimiento” es tanto conceptual como
práctico. Sin embargo, para la mayor parte de los consultores la
“ligazón” entre la teoría y la práctica no es implícita ni tampoco
explícita; en cambio es intuitiva.
En este artículo Massey sugiere que existe un
riesgo para los consultores (que por supuesto se hace también
extensivo a los Clientes) que adoptan nuevas tecnologías sin tener
un claro entendimiento de cómo esa técnica se relaciona con los
principales modelos de cambio organizacional. La autora sugiere
asimismo que el rápido crecimiento de la industria de consultoría es
también uno de los factores que ha causado este rompimiento y
quiebre entre la teoría y la práctica.
La actual insegura relación entre la teoría y
la práctica hace necesario que se restablezca el orden entre ambas,
si es que los consultores organizacionales como un conjunto esperan
seguir haciendo efectivas contribuciones a sus Clientes.
La autora realiza un interesante análisis de
las diferencias existentes entre la “ciencia de gerenciar” y
“comportamiento organizacional” teniendo en cuenta distintas
dimensiones, a saber:
-
modelo de cambio
-
procesos de cambio
-
orientación para el diagnóstico
-
enfoque de consultoría
-
modo de consultoría
-
proceso de consultoría
-
evaluando el éxito
-
herramientas de consultoría
OD Journal Spring 2000
Artículo: Las dinámicas
entre-niveles de un Cambio de Sistema en gran escala Autor: David
Coghlan
Temas : OD –
Cambio – Consultor – Cambio en gran escala – Inter-grupal –
Excelente
El autor destaca que el trabajo de
marcos de referencia de Richard Beckhard sobre Cambio en gran escala
ha sido considerado una de las piedras fundacionales. La
implementación de cambio en gran escala requiere la participación de
los individuos, equipos, entre los distintos equipos, dentro de los
procesos de cambio. Esto se aplica a los distintos niveles de
análisis, donde la coordinación entre los individuos, equipos, y
entre los distintos equipos, es requerida como condición necesaria
para el cambio.
Esto también se relaciona con las
dinámicas entre-niveles, donde los actuales procesos de cambio
incluyen el impacto de los individuos en los equipos y de los
equipos en los individuos, equipos negociando con otros equipos y
otras múltiples relaciones dinámicas. Coghlan considera que esta
actividad “entre los distintos niveles” está al corazón mismo del
cambio en gran escala.
El autor sugiere que como el marco
de referencia de Beckhard no nos provee ningún detalle respecto de
estas dinámicas, el mismo intenta desarrollar un marco de referencia
con el propósito de proveer detalles tanto útiles como necesarios
respecto de un aspecto negado dentro del cambio en gran escala.
El autor considera en detalle los siguientes
aspectos principales de todo proceso de cambio:
1.
Determinando la necesidad del Cambio
2.
Definiendo el Futuro Deseado
3.
Evaluando – apreciando el Presente en términos del
Futuro de modo que se determine el Trabajo a Realizarse
4.
Gerenciando la Transición
La sugerencia final de Coghlan es que “los
gerentes y los consultores no tienen solamente que trabajar con
individuos, con equipos y con grupos, sino que tienen que trabajar
con el impacto de los individuos en los equipos y viceversa, de los
equipos con otros equipos, de equipos de trabajo temporarios con los
equipos de trabajo permanentes, con las relaciones inter-departamentales
y así sucesivamente. Estas distintas dinámicas entre-niveles son
críticas para el éxito de cualquier proceso de cambio en gran
escala”.
OD Journal Spring 2000
Artículo: Desarrollo Organizacional
en la India
Autores: T. V. Rao & M.
Vijayalakshmi
Temas : OD –
Cambio – Consultor – India – Non-USA
Los autores hacen una interesante
descripción del estado de Desarrollo Organizacional en la India,
incluyendo el estado de su evolución. Los autores incluyen entre las
distintas intervenciones en OD a las siguientes:
-
Training
-
Action
Research
-
Survey
feedback
-
HRD &
HRD audit
-
Role
focused interventions
-
Person
focused interventions
Los autores señalan que hace unos
25 años cuando OD fue introducido en la India, solo un par de
organizaciones practicaban sus conceptos, mientras que en la
actualidad una de cada 10 empresas lo hacen. Esto abarca no solo al
sector privado sino también al sector voluntariado, sin fines de
lucro, y también a organizaciones del sector público que se han dado
cuenta de la importancia de OD tanto para su supervivencia como para
su crecimiento.
OD Journal Spring 2000
Artículo: Midiendo el Impacto como
resultado de Implementar un plan de “Organizational Capability”
Autores: Melinda
Morrow (RODC) & William Wurtz (RODC)
Temas : OD –
Cambio – Implementación – Estrategia - Organizational Capability –
Alineación – Evaluación - Metodología
Se trata de un trabajo realizado en
NCR donde se evalúa el impacto logrado como resultado de un método
de diagnóstico y planeamiento conocido como “organization capability
and alignment process” (OCAA). Este enfoque busca ayudar a los
gerentes en el proceso de ejecutar una nueva estrategia de negocios
o una reconceptualizada estrategia de negocios.
La evaluación ayuda a determinar
cuales son las habilidades colectivas ha de necesitar una
organización para llevar a cabo su estrategia, y luego establece las
acciones que permiten alinear dichas necesidades a las habilidades
críticas que serán necesarias bajo la nueva estrategia de negocios.
La metodología OCAA ayuda a
determinar en sus inicios:
-
Las habilidades individuales
(comportamientos específicos, como es el caso de desarrollar
agendas para las reuniones)
-
Las competencias individuales (un
conjunto de habilidades que permiten alcanzar una actividad
estratégica, como es el caso de “liderar equipos virtuales de
Investigación y Desarrollo)
-
Capacidades Organizacionales (la
habilidad colectiva de toda una organización para ejecutar una
estrategia, como es el caso de la habilidad necesaria para
desarrollar nuevos productos para satisfacer las nuevas
necesidades del mercado).
Bajo una metodología OCAA existen
tres fases principales: planeamiento, evaluación y alineamiento.
Los autores muestran como a través
de esta metodología uno puede mostrar que el Retorno sobre la
Inversión que se busca, es creíble y posible de alcanzar. Ellos
sugieren que cada vez ha de existir una mayor demanda de medir la
respondabilidad organizacional (accountability).
OD Journal Spring 2000
Artículo: El impacto de la cultura
organizacional en la industria automotriz
Autores: Roger Monk,
Ph. D.
Temas : OD –
Cambio – Cultura Organizacional - Consultor
Roger Monk toma en cuenta el caso
de Chrysler – Mitsubishi para estudiar el impacto y las
consecuencias de la compra de la primer firma nombrada, sobre la
nueva Mitsubishi. Las fusiones y adquisiciones que han estado
presentes en la última década parecen encontrar su punto culminante
en este año 2005.
El autor menciona alguna de las
consecuencias de este traspaso de firma. El nuevo CEO y el nuevo
directorio se encuentra tan controlado por la cultura como cualquier
otro dentro de la organización. Algunos gerentes no pueden llegar a
adaptarse a la nueva cultura emergente, se sienten alienados y
deciden pensar en renunciar o en permanecer dentro de la empresa y
causar “desajustes” dentro de la misma.
Lograr un exitoso take-over puede resultar
sumamente dificultoso porque aunque tanto los sistemas como la
tecnología pueden fusionarse y tener sentido
desde el punto de vista económico, las culturas han de chocar una y
otra vez hasta que emerge una nueva cultura luego de que ella ha
crecido durante cierto tiempo.
Algunas conclusiones a tener en
cuenta:
-
El cambio de
comportamientos no necesariamente conduce a cambio cultural porque
el “cumplimiento comportamental” no significa “compromiso cultural”,
a menos que el personal internalice las necesidades y beneficios de
comportarse distinto.
-
Reorganizar una gran
empresa puede parecer como que es más difícil que cambiar su
cultura, pero esto no es así.
-
Las culturas
gerenciales y de sus ejecutivos puede ser distinta de las culturas
del resto del personal, y cada sub-cultura es única.
-
La cultura no es un
sub-producto: es una influencia dinámica y poderosa, que determina
estilos gerenciales, prácticas, estrategias y objetivos, y tiene
también un impacto importante en la efectividad corporativa. Sólo ha
de modificarse cuando las personas que “se sienten dueños” cambian
su forma de pensar.
OD Journal Spring 2000
Artículo: Las 5 ventanas de una
Cultura Organizacional
Autores: Ira M. Levin, Ph. D.
Temas : OD –
Cambio – Cultura Organizacional – Consultor – Evaluación
Ira Levin muestra un método para
evaluar una cultura organizacional.
Hace referencia a un modelo o marco
de referencia que denomina de “5 ventanas” siendo el desafío
principal el de desafiar los distintos patrones y temas “a través”
de las distintas ventanas.
Las 5 ventanas son :
-
Liderazgo, que permite aprender
respecto de los valores personales y las creencias de los líderes
actuales como así también de los anteriores.
-
Normas y prácticas, que permite
que uno aprenda respecto de las “reglas no escritas” de las
conductas y creencias esperadas respecto de cómo el trabajo ha de
ser gerenciado.
-
Historias y Leyendas, tiene que
ver con el folklore y las tradiciones orales de la organización
-
Tradiciones y Rituales, que pone
a la vista a la cultura de la organización y frecuentemente llegan
a dramatizar respecto de importantes creencias y valores.
5.
Símbolos
organizacionales, que está compuesto de un conjunto de artefactos
culturales tales como el logo de la empresa, los slogans de
marketing, los títulos y posiciones, organigramas, el diseño de las
oficinas, ciertas palabras especiales y códigos de vestir.
Ira Levin hace un detalle de los
distintos usos y aplicaciones de las 5 ventanas en los procesos de
implementación de cambio y desarrollo organizacional.
OD Journal Spring 2000
Artículo: El “Yo” como un
Instrumento de Cambio
Autor: Philip G. Hanson, Ph. D.
Temas : OD –
Cambio – Yo – Consultor – Self
Philip Hanson echa una ojeada al
consultor cuando realiza una intervención de cambio organizacional,
y como el rol de este puede tener un alto impacto en el desarrollo y
los resultados de la intervención.
El autor toma en cuenta los
conceptos de Carl Rogers y toma en consideración lo que el consultor
“trae” en la realización de su labor. Asevera que cuando trabajamos
con una organización y entramos a ella no llegamos solos. Y resulta
de suma importancia que, como consultores, lleguemos a comprender
como nuestra propia cultura ha condicionado nuestras percepciones,
valores y actitudes, y como estos condicionamientos influencian
nuestras propias respuestas a otras culturas.
Uno de los errores clásicos tiene
que ver con el hecho de que consultor asuma que su propia realidad
es la misma realidad que la del Cliente.
En un análisis final podemos decir
que el “yo” está involucrado en todo lo que uno hace. Como
consultores, nosotros conducimos y también seguimos; influenciamos a
otros y somos también influenciados; iniciamos acción y también
esperamos que otros lo hagan; hacemos uso de la teoría cuando ella
es de utilidad, y la dejamos a un costado cuando no lo es;
apreciamos nuestras competencias y reconocemos nuestras
limitaciones; e iniciamos el proceso de consultoría como un
estudiante o como un maestro. La pregunta crítica que se formula el
autor es la siguiente : ¿ Cuando nos comprometemos con estas
actividades, lo hacemos con un claro auto-concepto de quienes somos,
con una comprensión de porqué hacemos las cosas que hacemos y que no
hacemos, y tenemos una apreciación de los valores que guían nuestro
comportamiento ? Si la respuesta a estas preguntas es “No”, entonces
la pregunta final es : ¿ Quién y Qué es lo que somos ?
“Un líder está en lo mejor cuando
la gente apenas reconoce que existe, No es tan bueno cuando la gente
lo obedece y lo aclama, y está en lo peor cuando
. Un buen líder es aquél que habla poco, y cuando su
trabajo está hecho y el objetivo es alcanzado, la gente dice : “Lo
hicimos nosotros”. (Lao Tzu). Carl Rogers llevaba estas palabras en
su billetera.
OD Journal Spring 2000
Artículo: Gerenciando la Memoria
Organizacional : un nuevo imperativo competitivo
Autores: Arnold
Kransdorff & Russell Williams
Temas : OD –
Cambio – Memoria Organizacional – Consultor
Los autores están particularmente
interesados en Memoria Organizacional que está a su vez fuertemente
consustanciada con la experiencia corporativa.
Para Arnold Kransdorff & Russell
Williams la memoria organizacional es el nuevo imperativo
competitivo dentro del mundo corporativo y pertenece al área de
Desarrollo Organizacional ya que se relaciona con importantes temas
como toma de decisiones, entrenamiento, planeamiento sucesorio,
aprendizaje organizacional, aprendizaje vivencial, entre otros.
Los autores señalan que cada vez
que alguien renuncia, deja su empresa, se retira, es rotado a otros
puestos, es despedido o “racionalizado”, el conocimiento aprendido
por la organización – a veces a un costo alto – sale de la propia
organización.
Por lo tanto los autores señalan
que el desafío es el de encontrar distintas maneras para mitigar los
efectos de estas discontinuidades y la migración consiguiente del
conocimiento, que se produce como consecuencia de la flexibilidad
laboral que se ha impuesto en el mundo empresarial. Eric Gaynor Butterfield
destaca que esto “es planeado” muchas veces por el propio mundo
corporativo ya que, bajo condiciones oligopólicas muchas veces las
empresas pueden obtener utilidades a pesar de las personas, y no
debido a ellas. Además es una manera de “degradar” a las personas ya
que de esta manera la organización le “dice” a su personal que son
prescindibles y poco necesarios ... casi cualquier otra persona
puede cubrir el rol del incumbente.
Los autores sugieren que, si es
importante que los consultores traspasen sus conocimientos y
prácticas, porque no privilegiamos también el hecho de que las
experiencias de su propio personal sean transferidas hacia fuera
(otras organizaciones).
OD Journal Spring 2000
Artículo: O. D. en el siglo XXI
Autor: Stan Herman
Temas : OD –
Cambio – Siglo XXI – Consultor –Tendencias
Teniendo en cuenta los cambios
transformacionales que se están produciendo distintos practitioners
y académicos hacen referencia a distintos puntos de vista en
relación con la necesidad de transformación dentro de la propia
disciplina de Desarrollo Organizacional.
OD Journal Spring 2000
Artículo: Enrevista a Bill
Pemberton
Autor: Therese F. Yaeger, RODC
Temas :
OD – Cambio – Thinking about Thinking
Se trata de una entrevista
realizada por Therese F. Yaeger, RODC a Bill Pemberton quien tiene
como misión auto-definida ayudar a “pensar como pensar”. Pemberton
busca desafiar nuestros pensamientos (que y como) teniendo en cuenta
que todos nosotros, de una manera u otra, podemos ser identificados
por nuestra manera de pensar.
|